El perfil criminal es una herramienta categorizada como valiosa, la cual es utilizada en la investigación criminal para analizar patrones de comportamiento y características del autor criminal desconocido. El fin es dotar un informe con descripción detallada tanto del perfil geográfico, psicológico, comportamental del delincuente, puesto que ayuda a los investigadores a identificar y llegar hasta el responsable del crimen.
Dicha elaboración criminal se convierte en una herramienta útil por el enfoque a encauzar la investigación hasta el perfil criminal, ayuda al equipo de investigadores a concentrar sus esfuerzos y recursos para tomar la dirección correcta, y proporcionar una interpretación más profunda de cómo opera el criminal sus posibles motivaciones y el modus operandi. Esta elaboración del informe del perfil permite a los investigadores crear y adoptar estrategias más efectivas para rastrear y hallar al criminal.
Por otro parte, la elaboración de un perfil criminal es un proceso complejo que supone analizar y comprender ciertos patrones de comportamiento, adicionalmente características psicológicas del sujeto criminal desconocido, cuyo objetivo es ayudar en la investigación y llegar a la resolución de un crimen. En este proceso se realiza como base los siguientes pasos:
A. Recopilación de datos significativos sobre el hecho, ya existentes
Recopilación de información: en este paso se recopila informaciones existentes en el margen judicial policial, y desde allí se extraen datos, y la información de todas las diligencias realizadas, esta recopilación ayuda además a analizar minuciosamente la información disponible sobre el crimen proporcionado, en este paso también se incluye detalles de la escena del crimen, las características de las víctimas, su entorno social y familiar, el modus operandi del delincuente, y las evidencias físicas.
B. Recopilación de nuevos datos.
Esta información nueva se puede extraer desde la información proporcionada por nuevas entrevistas a los familiares y otras personas vinculadas al entorno de la víctima, así como también de nuevos informes relacionados a la escena del crimen.
Es importante tener en cuenta que la creación de un perfil criminal involucra la elaboración de un informe del perfil criminal el cual requiere además habilidades en psicología criminal, un conocimiento multidisciplinario referente a criminología, criminalística, así como también de ciencias forenses, para así poder interpretar y comprender los datos reflejados en los informes otorgados para dicha elaboración del perfil criminal.
Asimismo, de estos informes se expone un enfoque más amplio de la investigación ya existente, por lo cual solo va a reflejar hipótesis colaborativa para lograr la resolución de un caso específico.
Así pues, un informe del perfil criminal es un documento expuesto ante el ente judicial/policial que lo solicita, el mimo que va detallado en forma resumida de la evaluación y análisis de lo realizado por el perfilador referente al sujeto criminal desconocido o quien cometió un delito en cuestión. Sin embargo, es conveniente recalcar que este contenido específico reflejado no puede variar su esquema, ya que, existen elementos típicos que suelen estar presentes en un informe de perfil criminal:
Introducción-objeto del informe: Una introducción general al informe, que describe el propósito del perfil y la naturaleza del crimen. Puede incluir información otorgada desde los informes dotados sobre el delito, la víctima y el contexto en el que ocurrió.
Resumen del caso y metodología aplicada: Un resumen breve del crimen en cuestión, y la herramienta metodológica empleada, incluyendo detalles relevantes sobre la escena del crimen, las víctimas y cualquier evidencia física importante, análisis del crimen: Una descripción detallada y minuciosa del modus operandi del criminal, incluido la hipótesis de cómo se suscitó y cometió el delito o crimen , las acciones que realizó antes, durante y después del crimen, y cualquier patrón de comportamiento observado. Así también, las valoraciones del análisis de la víctima que especifica una evaluación de las características de la víctima y su relación con el delincuente, lo cual ayuda a determinar si es o no cercano a la víctima. De esta información se proporciona sobre el MO y las posibles interacciones entre el delincuente o criminal y la víctima.
Del perfil psicológico, se elabora una descripción de la personalidad del sujeto criminal, basada en el análisis de la escena del crimen y la conducta observada. Esto puede incluir posibles rasgos de personalidad, motivaciones, factores de estrés y otros elementos psicológicos relevantes. Del Perfil demográfico, se muestran características demográficas del delincuente, además de la edad estimada, género, nivel educativo, ocupación, residencia, entre otros detalles pueden ayudar a los investigadores a limitar su búsqueda de sospechosos.
Conclusión: Es un extracto detallado de todos los hallazgos relevantes del perfil, incluidas las características más relevantes del delincuente y las recomendaciones a seguir para la investigación.
Recomendaciones para la investigación: van enfocadas en sugerencias y estrategias para que así los investigadores aborden las indagaciones particuladas expresadas en el informe, incluyendo actuaciones posibles encaminadas a la ampliación de investigación, áreas geográficas relevantes identificadas para el hallazgo del posible perfil del sospechoso.
Bibliografía
- Garrido Vicente (2012), Perfiles Criminales, editorial Ariel, España.
- Soto Juan (2014), Manual de Investigación Psicológica del Delito, El Método VERA, ediciones Pirámide, España.