La resolución de crímenes violentos suele ser complejo, por lo que en muchos países no desestiman el uso de herramientas con las que puedan soportar la realización de hipótesis y se logre perfilar autor/res o esclarecer los hechos dentro de una investigación, esta herramienta a la que nos referimos es VICAP, sus siglas corresponden en ingles ¨Violent Criminal Apprehension Program¨ creada en la Unidad de Ciencias del Comportamiento de Quántico, en Virginia, en el FBI Academy, siendo este un programa que colabora a la captura de criminales violentos el cual fue desarrollado en 1985,
ha sido un instrumento trascendental en la clasificación y perfilación criminal, aplicada especialmente para homicidios secuenciales, que bajo un sistema recopilado informatizado centraliza y cruza información de investigaciones, es decir esta es una base de datos desarrollada para canalizar toda la información sobre los diferentes asesinatos violentos o con connotación sexual, dicho de otra forma logra establecer una serie de análisis estadísticos y comparativos con otros delitos, a estos datos a se pueden acceder para consultar o introducir información nueva que sirva para las fuerzas y cuerpos de seguridad, así también, con esta importante data se logra identificar similitudes o las particularidades donde se alcanzan la identificación de patrones criminales en delitos violentos o ser eficaz en la captura de asesinos en serie.

Así mismo, se la emplea para analizar:
- Delitos contra la integridad sexual.
- Homicidios o tentativas, especialmente aquellos con mutilaciones o motivaciones sexuales.
- Personas desaparecidas cuando hay sospechas de violencia.
- Cadáveres no identificados que evidencian homicidio.
Cabe señalar que, los investigadores de este programa están obligados a proporcionar descripciones detalladas de la información dentro de la investigación, tanto en términos de víctimas como de delincuentes, con la intención de recopilar data si el caso involucra múltiples víctimas o delincuentes.
Guiar la investigación forense: ayuda a los investigadores a realizar una evaluación más completa de la escena del crimen y los elementos forenses. |
Centralizar la información computarizada: todos los datos recogidos se integran en la base de datos para encontrar conexiones entre crímenes aparentemente no relacionados. |
Función de VICAP
Los investigadores que utilizan este medio de soporte, deben completar un informe detallado, conocido como VICAP Crime Analysis Report, compuesto por 189 ítems, estos permiten recopilar de forma metódica la información relacionada con la escena del crimen, autopsias, y demás informes correspondientes al caso, se completan formularios específicos para cada víctima, mientras que la información del delincuente se centraliza en un solo informe, evitando la duplicación innecesaria de datos, utilizando toda esta información con un doble propósito:

Quienes investigan, una vez realizado el análisis de la información proporcionada pueden comparar delitos de los diferentes sitios específicos y los años en los que se suscitaron, así se alcanza a detectar si ciertos crímenes son parte de un patrón serial o la similitud que los correlaciona uno de otro, en estos casos por lo general ayudan a prever futuros ataques o delitos de la misma índole criminal e identificar áreas donde podría actuar un criminal nuevamente. En cuanto a la realización de perfiles más precisos basados en el comportamiento, el uso de VICAP contribuye a la creación de informes estadísticos territorial, permitiendo a los investigadores y criminólogos tener una visión más clara sobre la prevalencia de ciertos tipos de delitos, el crecimiento de actividades criminales en ciertas áreas y la efectividad de las estrategias para un plan de intervención.

Una de las ventajas de este acceso compartido es que garantiza a las fuerzas policiales de diferentes áreas, que puedan colaborar de manera más efectiva con la información cruzada en línea y tiempo real. En el pasado, muchos delitos violentos cometidos por el mismo agresor no podían ser vinculados debido a la falta de comunicación entre jurisdicciones, con VICAP permite una integración centralizada de la información, lo que facilita el intercambio de datos entre estados o regiones de lo cual la utilidad se convierte en más efectiva y disponible para los departamentos de policía y otras entidades autorizadas, ayudando a mejorar la eficiencia en la resolución de crímenes complejos.
Bibliografía
- Jimenez Jorge, Manual práctico del perfil criminológico- Criminal Profiling, 2da edición Lexnova (2012) España.